¿Hormigueo, debilidad y dolor? Hablemos de la radiculopatía cervical

Invitado
Dr. Erik Thoomes
El Dr. Erik Thoomes es un destacado clínico, educador e investigador musculoesquelético centrado en el dolor de cuello, la radiculopatía cervical y las afecciones de la columna vertebral relacionadas. Las numerosas investigaciones y publicaciones de Erik han contribuido a conformar una práctica basada en pruebas tanto en el diagnóstico como en las estrategias de tratamiento conservador de los trastornos de dolor cervical.
Descripción
En el episodio 74 del podcast Physiotutors, el anfitrión, Kai, se une al Dr. Erik Thoomes, experto en afecciones musculoesqueléticas, sobre todo en radiculopatía cervical. El Dr. Thoomes analiza en profundidad la radiculopatía cervical, distinguiéndola del dolor cervical inespecífico. Explica que la radiculopatía cervical consiste en un dolor irradiado al brazo debido a una irritación o compresión de la raíz nerviosa, a menudo causada por una hernia discal o cambios espondilóticos, y la diferencia de la radiculopatía lumbar.
El episodio subraya la importancia de la anamnesis minuciosa del paciente en el diagnóstico y sugiere un conjunto de pruebas, como la prueba de Spurling y las pruebas de tensión neural, para mejorar la precisión diagnóstica. El Dr. Thoomes también cuestiona la fiabilidad de los dermatomas y miotomas tradicionales, y aboga por una evaluación y unas estrategias de tratamiento individualizadas.
La conversación abarca varias opciones de tratamiento, destacando la ineficacia de la tracción cervical y sugiriendo la movilización neurodinámica, la terapia manipulativa espinal y los ejercicios dirigidos. El Dr. Thoomes aconseja adaptar las estrategias de gestión de las fases agudas a las crónicas y subraya el papel de la educación del paciente y la autogestión. El episodio también aborda el papel limitado del diagnóstico por imagen, a menos que sea necesario, y discute la importancia de diferenciar la radiculopatía cervical de otras afecciones.
El Dr. Thoomes pide más investigación en áreas como los datos epidemiológicos y la movilización neurodinámica, y comparte joyas clínicas para una gestión eficaz. El episodio concluye haciendo hincapié en la atención individualizada al paciente y anima a los oyentes a formular preguntas y a seguir debatiendo.